Trayectorias educativas en la diversidad de contextos
 

CONSEJO SUPERIOR - Resolución 166/2019

Disposición NO-2020-69662861-APN-DNGU#ME

La siguiente diplomatura, sitúa en el centro de la formación continua, las prácticas educativas desde la reflexión y la acción con el fin de propiciar aportes al desarrollo curricular en el marco de los cambios sociales y su impacto en los procesos de enseñanza. Se toma como eje articulador la necesidad de considerar las trayectorias educativas de los estudiantes, en tanto recorridos de vida en una trama escolar que los incluye, desde sus particularidades y por ende desde la diversidad que estas trayectorias implican.

La cursada se apoya en materiales descargables en PDF. La Diplomatura está compuesta de 5 módulos con 4 actividades por módulo. Las actividades deben ser realizadas y la Diplomatura se aprueba mediante un parcial que engloba a los dos primeros módulos y un examen final integrador que se habilita una vez realizadas todas las actividades y con el examen parcial aprobado.

No hay ninguna actividad presencial a lo largo de la cursada, se puede completar desde cualquier dispositivo (teléfono, tablet, PC).

Las Diplomaturas Superiores de la Universidad son postítulos que se dictan de acuerdo a los considerandos de la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 117/10. Todas las Diplomaturas acreditan una duración mínima de 600 horas reloj. El reconocimiento u otorgación de puntaje docente, es facultad exclusiva de cada jurisdicción provincial, no siendo responsabilidad de la Universidad.

OBJETIVOS

Propiciar una acción reflexiva y transformadora  de la práctica educativa que  garantice trayectorias educativas, atendiendo al enfoque de derecho que tiene cada sujeto a recibir educación.

Fortalecer  el proceso de reflexión sobre la práctica a partir del contexto de diversidad de las trayectorias educativas.

Definir los conocimientos que circulan en cada contexto intercultural integrando experiencias de abordaje desde distintos espacios de aprendizaje.

Contribuir a la producción de conocimiento pedagógico aportando herramientas teórico-practicas que permitan la construcción de estrategias didácticas en los ámbitos  de la construcción social de subjetividades

Fortalecer la profesionalización docente y el trabajo colectivo a partir de recuperar y  analizar saberes y experiencias pedagógicas.

Valorar la importancia de analizar las biografías escolares como principio de la reflexión

Brindar herramientas para la toma de decisiones relevantes que permitan el diseño y la concreción del proyecto institucional y áulico, haciendo hincapié en la organización de la enseñanza hacia una educación inclusiva y de calidad.

Promover la construcción de propuestas de enseñanza centradas en la convivencia escolar, el respeto por las diferencias y el aprendizaje cooperativo

Incorporar las nuevas tecnologías a las prácticas pedagógicas a fin de eliminar las barreras y posibilitar el acceso a los contenidos a todos los estudiantes.

Avanzar en nuevos conceptos sobre la evaluación docente y autoevaluación.

Propiciar las prácticas de investigación como proceso de reflexión y cambio





Valor


$ 126000.-


Inscribirme

Formas de pago

 

Volver a la lista

CERTIFICACIÓN UNIVERSITARIA LEGALIZADA
POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN