Educación Sexual Integral. Del discurso pedagógico a la construcción de su enseñanza
CONSEJO SUPERIOR - Resolución 250/2021
Disposición NO-2022-55342928-APN-DNGU#ME
Esta diplomatura permitirá profundizar en cuáles son los puntos de partida y representaciones de los/as docentes cuando piensan en la educación sexual; los alcances y límites de la acción educativa en este terreno; las necesidades de los/as estudiantes en las diferentes etapas vitales en que transcurre la escolaridad; los marcos normativos que legitiman y legalizan a las intervenciones
escolares en educación sexual; las ideas sobre salud, prevención y
sexualidad que predominantemente subyacen a las prácticas escolares.
En
virtud de ello es que esta capacitación se enmarca, en una perspectiva
multidimensional de la sexualidad atravesada por aspectos,
socio-históricos, culturales, biológicos, afectivos, éticos y
didácticos.
Se propone entonces, aportar elementos para la
construcción de un marco referencial que le permita a los/as docentes,
acorde con los lineamientos curriculares, conformar criterios de
selección de temas, contenidos, materiales didácticos y recursos
tecnológicos acordes a quienes son hoy los/as niños/as y jóvenes de las
instituciones educativas a las que pertenecen.
600 hs. reloj
Enseñanza y Variabilidad de los aprendizajes desde el Diseño Universal (DUA)
CONSEJO SUPERIOR - Resolución 227/2021
Disposición NO-2022-55484717-APN-DNGU#ME
No hay ninguna actividad presencial a lo largo de la
cursada, se puede completar desde cualquier dispositivo (teléfono, tablet, PC).
600 hs. reloj
Organización de la enseñanza en la práctica docente
CONSEJO SUPERIOR - Resolución 167/2019
Disposición NO-2020-69660951-APN-DNGU#ME
Propicia la formación continua de docentes y directivos de los distintos niveles y modalidades. Entendiendo que la producción de las condiciones de la enseñanza se torna una práctica que requiere de la permanente revisión y deconstrucción de las propuestas áulicas.
La cursada se apoya en materiales descargables en PDF. La
Diplomatura está compuesta de 5 módulos con 4 actividades por módulo. Las
actividades deben ser realizadas y la Diplomatura se
aprueba mediante un parcial que engloba a los dos primeros módulos y un examen
final integrador que se habilita una vez realizadas todas las actividades y con
el examen parcial aprobado.
No hay ninguna actividad presencial a lo largo de la
cursada, se puede completar desde cualquier dispositivo (teléfono, tablet, PC).
Las Diplomaturas Superiores de la Universidad son postítulos que se dictan de acuerdo a los considerandos de la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 117/10. Todas las Diplomaturas acreditan una duración mínima de 600 horas reloj. El reconocimiento u otorgación de puntaje docente, es facultad exclusiva de cada jurisdicción provincial, no siendo responsabilidad de la Universidad.
600 hs. reloj
Las tecnologías digitales en los diversos contextos de enseñanza y aprendizaje
CONSEJO SUPERIOR - Resolución 228/2021
Disposición NO-2022-54152148-APN-DNGU#ME
No hay ninguna actividad presencial a lo largo de la
cursada, se puede completar desde cualquier dispositivo (teléfono, tablet, PC).
Las Diplomaturas Superiores de la Universidad son postítulos que se dictan de acuerdo a los considerandos de la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 117/10. Todas las Diplomaturas acreditan una duración mínima de 600 horas reloj. El reconocimiento u otorgación de puntaje docente, es facultad exclusiva de cada jurisdicción provincial, no siendo responsabilidad de la Universidad.
600 hs. reloj
La inclusión como práctica educativa
CONSEJO SUPERIOR - Resolución 168/2019
Disposición NO-2020-69659030-APN-DNGU#ME
La siguiente Diplomatura promueve la necesidad de profundizar la idea
de “Aula” como encuentro de lo diverso,
en el marco de una Escuela Inclusiva, avanzando hacia supuestos que
conciban una pedagogía centrada en las diferencias. Así mismo se plantea la integración de las
TIC como ¨asistentes¨ en los aprendizajes. Entendiendo que integrar las TIC no es sólo usarlas como un recurso más, sino que
es abordar con ellas actividades y
proyectos significativos que posibiliten la integración de los contenidos de
las distintas áreas del curriculum de educación Inicial, Primaria y Secundaria
aproximándonos a los usos habituales que hacen los niños, jóvenes y adultos en
una escuela que apuesta a la inclusión desde los múltiples saberes y las
múltiples alfabetizaciones.
La cursada se apoya en materiales descargables en PDF. La
Diplomatura está compuesta de 5 módulos con 4 actividades por módulo. Las
actividades deben ser realizadas y la Diplomatura se
aprueba mediante un parcial que engloba a los dos primeros módulos y un examen
final integrador que se habilita una vez realizadas todas las actividades y con
el examen parcial aprobado.
No hay ninguna actividad presencial a lo largo de la
cursada, se puede completar desde cualquier dispositivo (teléfono, tablet, PC).
600 hs. reloj
Trayectorias educativas en la diversidad de contextos
CONSEJO SUPERIOR - Resolución 166/2019
Disposición NO-2020-69662861-APN-DNGU#ME
La siguiente diplomatura, sitúa en el centro de la formación continua, las prácticas educativas desde la reflexión y la acción con el fin de propiciar aportes al desarrollo curricular en el marco de los cambios sociales y su impacto en los procesos de enseñanza. Se toma como eje articulador la necesidad de considerar las trayectorias educativas de los estudiantes, en tanto recorridos de vida en una trama escolar que los incluye, desde sus particularidades y por ende desde la diversidad que estas trayectorias implican.
La cursada se apoya en materiales descargables en PDF. La Diplomatura está compuesta de 5 módulos con 4 actividades por módulo. Las actividades deben ser realizadas y la Diplomatura se aprueba mediante un parcial que engloba a los dos primeros módulos y un examen final integrador que se habilita una vez realizadas todas las actividades y con el examen parcial aprobado.No hay ninguna actividad presencial a lo largo de la
cursada, se puede completar desde cualquier dispositivo (teléfono, tablet, PC).
600 hs. reloj
La Gestión de la enseñanza planificación estratégica
CONSEJO SUPERIOR - Resolución 201/2020
Disposición NO-2022-58373882-APN-DNGU#ME
Son propósitos de este trayecto formativo:
No hay ninguna actividad presencial a lo largo de la
cursada, se puede completar desde cualquier dispositivo (teléfono, tablet, PC).
Las Diplomaturas Superiores de la Universidad son postítulos que se dictan de acuerdo a los considerandos de la Resolución del Consejo Federal de Educación N° 117/10. Todas las Diplomaturas acreditan una duración mínima de 600 horas reloj. El reconocimiento u otorgación de puntaje docente, es facultad exclusiva de cada jurisdicción provincial, no siendo responsabilidad de la Universidad.
600 hs. reloj
Escuela, bullying y salud mental
Se propone comprender a la violencia en la escuela no sólo como una forma de discriminación, sino como una problemática que deja en evidencia una violación de los derechos humanos. Es importante entender que tal fenómeno social no es nuevo y ha existido desde antaño, pero se ha incrementado de manera exponencial en las últimas décadas.
Asimismo, su punto de partida e hilo conductor a la vez es cómo abordar una problemática de tal magnitud, donde se encuentran en juego la dignidad y los derechos fundamentales de los sujetos que intervienen. Las respuestas se las busca en el trabajo colectivo de la institución educativa con los sujetos que la componen y la particular importancia del hacer docente y su impacto en las realidades en las que interviene.
De allí la importancia de capacitar a los docentes y promover el desarrollo de estrategias y acciones para fortalecer a todos los actores, brindándoles herramientas para la prevención y el abordaje de situaciones de conflictividad, impulsando la consolidación de espacios de orientación y reflexión con vistas a garantizar la atención de esta problemática.
Esta capacitación está destinada a docentes que se desempeñen en todos los niveles educativos, incluyendo a quienes formen parte del equipo directivo así como del equipo de Orientación.
La variedad de roles que pueden realizar esta capacitación se debe a que presentamos una diversidad de herramientas utilizables en una multimplicidad de formas y espacios institucionales que pueden exceder el espacio áulico.
El proyecto tiene como objeto analizar el fenómeno de la violencia en la escuela y el rol de los actores y la comunidad, así como las herramientas disponibles para la prevención de dicha problemática. Se analizan los conflictos y la violencia, abordando las biografías y trayectorias escolares y la impronta de las nuevas tecnologías. Se efectúa un encuadre legal de los derechos de los niños, niñas y adolescente y se examinan los aspectos más relevantes de la Ley sobre la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad en la Escuela Argentina, y disposiciones relacionadas.
Esta Diplomatura constituye una propuesta de reflexión para docentes, entendiendo que la violencia en la escuela es un tipo de dinámica grupal particular que adquiere una modalidad que permite distinguirlo de otras problemáticas.
Se la aborda de manera que produzca un impacto en las prácticas docentes, de los equipos de conducción, de orientación escolar. Promoviendo la concientización a los fines de elaborar estrategias de prevención de la violencia así como una intervención adecuada ante los casos concretos.
608 hs. reloj
Evaluación con producción de contenidos
El presente curso de capacitación se propone revisar las prácticas habituales de evaluación para reconocer la posibilidad de realizar este momento del proceso de enseñanza y aprendizaje produciendo mensajes en diversos lenguajes mediáticos.
La propuesta se organiza en tres módulos al final de los cuales el docente contará con las herramientas conceptuales y metodológicas para realizar proceso de evaluación incorporando producciones de mensajes mediáticos. En primer lugar se reconocerán los alcances y posibilidades que se abren al incorporar el proceso de producciones de mensajes con los lenguajes mediáticos en la escuela. En segundo lugar, se problematiza el proceso de evaluación, propiciando una reflexión sobre la propia práctica a fin de enriquecer el abordaje con énfasis en el proceso dejando de lado modelos tradicionales.
Finalmente, se abordan orientaciones didácticas para que los capacitados diseñen estrategias que integren la evaluación con producción de mensajes (gráficos, audiovisuales o multimedia).
Esta capacitación está destinada a docentes que se desempeñen en todos los niveles educativos, incluyendo a quienes formen parte del equipo directivo así como del equipo de Orientación.
La variedad de roles que pueden realizar esta capacitación se debe a que presentamos una diversidad de herramientas utilizables en una multiplicidad de formas y espacios institucionales que pueden exceder el espacio áulico.
608 hs. reloj
Tecnología de la información y la comunicación
La educación es un proceso mediatizado por instrumentos que permiten comunicar desde la escuela los conocimientos disponibles en la sociedad.
La escuela de hoy asume el desafío de la inserción de las nuevas tecnologías dentro de las aulas. La computadora, objeto tecnológico que comparten las tecnologías de la información y la comunicación y la informática nos permitirá acercarnos desde diferentes miradas al conocimiento.
Con este proyecto trataremos de aproximarnos a los aportes que realizan en las distintas disciplinas curriculares: Lengua, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, otras, para que los alumnos en condiciones institucionales adecuadas adquieran y desarrollen las distintas habilidades y capacidades, que les permita aprender y vivir más eficaz y productivamente en un mundo cada vez más digital.
608 hs. reloj
Estrategias de intervención comunitarias para el bullying
Los paradigmas evolutivos del presente curso atañen a miramientos de tipo global y específicos del ámbito comunitario y escolar, en los que se emplean el análisis, la observación y la definición de estrategias para enfrentar la premura del fenómeno de violencia. Teniendo en cuenta que dicho fenómeno se encuentra instalado en nuestra sociedad actual, aunque data desde los inicios de la humanidad, se torna indispensable asumir la pronta resolución en el ámbito del sistema educativo. El marco referencial deviene de las propias experiencias de docentes, miembros de los equipos de orientación escolar, familias, comunidad y alumnos y alumnas. A partir de tres elementos básicos: el aula, el diálogo y el diseño de estrategias, el ejercicio de la dupla decir y hacer se pone en práctica, con el objeto de que a partir de un conocimiento que permita de forma transversal el cruzamiento por todos los niveles educativos, se tejan relaciones que permitan el diálogo abierto y consensual desde el aula a la comunidad y soluciones estratégicas para cada ámbito socio-institucional.
608 hs. reloj